lunes, 15 de mayo de 2017

Semana 14

La profesora ha comenzado la primera sesión de la semana comentando que se ha empezado a dar el modelo cinético-corpuscular por los gases ya que es la manera más fácil de empezar. Sin embargo, ahora se iba da tratar en los líquidos y sólidos.

¿Es extensible este modelo cinético-corpuscular a líquidos y sólidos?

A.9. Considerar las propiedades de los gases estudiadas en el apartado 1.1 y decidid en qué medida lo son también de líquidos y sólidos.

*En los líquidos las partículas se pueden separar más que en los sólidos ya que se pueden mezclar. Las partículas están más juntas que los gases, pero quedan espacios para que se pueden  mezclar con otras moléculas de otro líquido.

A. 10. Citad ejemplos de materiales conocidos que se presenten en diferentes estados (gaseoso, líquido, sólido). Indicad qué debe ocurrir para que se produzca el cambio.

- Agua
El agua puede estar en los tres estados. 
- El agua en estado líquido al enfriarla y pasar a estado sólido aumenta su tamaño por la forma en la que se organizan sus partículas y cristalizan. 
- Si se calienta el sólido, las partículas empiezan a vibrar, los enlaces se empiezan a romper y se sueltan las partículas desde los extremos hacia el centro.
- Cuando el agua en estado líquido se calienta, las partículas de sus extremos comienzan a escapar hacia el aire pasando a estado gaseoso. A partir de 100 grados cualquier partícula puede escapar.


- Aceite
El aceite se puede vaporizar como el agua.

A. 11. Señala las principales diferencias en el comportamiento de una sustancia cuando pasa de gas a líquido, y de líquido a sólido.
Para pasar de estado sólido a líquido, las partículas empiezan a vibrar por mayor temperatura y los enlaces entre las partículas se rompen, soltándose las partículas. Para pasar de estado líquido a gaseoso, la velocidad a la que se mueven las partículas aumenta y por tanto, al aumentar los choques, aumenta la distancia que hay entre unas partículas y otras

* Cuando un sólido pasa a estado gaseoso directamente se llama SUBLIMACIÓN. Al romperse las partículas al vibrar tan fuerte, pasa directamente a estado gaseoso. Cuando pasa de gaseoso a sólido directamente se llama SUBLIMACIÓN INVERSA.
*Vaporización = Ebullición
*Ebullición no es lo mismo que evaporación, ya que en la evaporación aumentan de temperatura y velocidad las partículas de arriba del líquido y se puede llevar a cabo poco a poco, por eso se seca la ropa. La ebullición es el proceso por el que cambia de estado líquido a gaseoso.


Al comenzar, la profesora ha pasado de nuevo el cuestionario que paso antes de comenzar la unidad, para esta vez, contestarlo con conocimientos asentados y verídicos. Después hemos comentado de manera colectiva el cuestionario pregunta por pregunta.

1. Una persona afirma que los gases no pesan porque su hermana llevaba un globo de helio y salió volando.
No estoy de acuerdo, los gases pesan. El globo asciende porque el helio tiene mayor densidad que el aire. Un ejemplo para demostrar que los gases pesan es pesar un globo con aire y sin aire, la diferencia será lo que esa el aire de dentro.

2. Caja A = 1 kg (más pequeña)
Caja B = 1 kg (más grande)
¿Cuál de estos dos objetos tendrá una mayor densidad?
La caja A, porque al haber la misma masa en menos volumen, habrá más cantidad de materia por unidad de volumen. 

*Si los dos objetos pesan lo mismo pero tienen distinto volumen, significa que son de materiales distintos.
*  La masa es invariable pero el volumen es variable.
* Si tengo un clavo de hierro y una barra de hierro de distinta masa y volumen, pueden tener la misma densidad.
Clavo (-m/-v=d) y barra (+m/+v= d).

Y si calentamos la caja más pequeña y se dilata, ¿que propiedades se modificaran y cuales no?
La masa no variará porque es invariable, el volumen aumentará porque se dilata y la densidad también varía ya que el volumen varia y  d=m/v, por lo que la densidad disminuye.

3. Una jeringuilla con aire es sometida a presión haciendo que las partículas queden en la mitad de espacio. ¿Qué le pasa a las partículas? ¿Cómo estarán?
Las partículas ocupan menos espacio y están mas juntas unas de otras.

4. Dos probetas con 30 ml de agua y 30 ml de alcohol pesan 56'00g. Cuando se mezclan, el volumen que se obtiene es de 58 ml. ¿Qué le pasa a la masa? 
La masa es invariable, por lo tanto la probeta con agua y alcohol mezclada pesará lo mismo. Sin embargo como son miscibles, al mezclarse o da exactamente 60 ml ya que las partículas de un líquido rellena los espacios del otro y viceversa.

5. Gráfica del hielo. Si lo sacamos del congelador y lo dejamos a temperatura ambiente.
El hielo esta a -15º, sin embargo la temperatura va disminuyendo hasta que se deshace del todo y se queda a la temperatura ambiente.


Para terminar la sesión la profesora ha visionado un vídeo con el ejercicio 4 y después no ha mostrado actividades que ha realizado con los niños.

lunes, 8 de mayo de 2017

Semana 13

La primera sesión de la semana comienza recordando lo dado en la clase anterior y retomando la actividad 24 y el ejercicio sobre el funcionamiento de una cañita para beber un refresco.

A. 24. De matraz de la figura, que contiene aire, se extrae parte del contenido con una jeringa. Suponiendo que las partículas se pudieran "ver", representad cómo se "vería" el aire antes y después de haber sido extraído parte del mismo. ¿Y si se hubiera extraído todo?
  1. Aire que hay.
  2. Se extrae parte del aire. El conducto se deja cerrado para que no entre ni salga.
  3. Se extrae todo el aire.

- Funcionamiento de una cañita en un refresco. ¿Por qué el refresco sube por la caña?
Hay el mismo número de partículas dentro de la caña y fuera. Cuando quitamos el aire que hay dentro de la caña, quitamos las partículas, y como hay más partículas fuera que dentro, empuja el refresco y este busca un punto de fuga (la caña). Por eso sube el refresco. (Las partículas actúan como una prensa y el agua sube).

- Si calentamos el matraz de la figura A  (con un globo) ¿qué crees que le pasará al globo? ¿Y si hay 3 globos? Indica de que factores dependerá la presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente donde se encuentra.
Al calentarse, el número de choques (presión) que hay dentro del matraz hace que aumente la temperatura de las partículas, que se mueven más rápido. Esto hace que las paredes elásticas del globo se expandan por la velocidad.
En el caso de que fueran 3 globos, estos se inflarían a la vez con menos volumen que cuando hay uno solo.
  • Velocidad: a mayor temperatura, mayor velocidad, mayor presión.
  • Cantidad de partículas o número de moléculas.
- Hinchar una rueda, subir a dos compañeros soplando una bolsa, botella de butano, olla expres (se calienta el agua y el aire - lo que hace que aumente el número de choques sobre la lámina de agua, donde el agua hierve a menos temperatura y se cocinan los alimentos antes - por eso hay que esperar a que tªC de dendtro de la olla sea la misma que fuera.

- Teniendo en cuenta el aire que nos rodea, explica los siguientes fenómenos:
a) Por que hay que ejercer fuerza para despegar una ventosa de una pared.
b) Por qué no se chafa la lata del experimento.
c) El funcionamiento de un bebedero de pájaro. (NO ENTRA)
d) Por qué sube el refresco por una caña al aspirar.

-Funcionamiento de una cafetera de café a partir del modelo cinético-corpuscular de la materia.
El gas se calienta mucho antes que el agua. El agua sube por el tubo, se mezcla con el cafés y sigue subiendo. Como una caña. Los gases son fluidos.


En la segunda sesión de la semana, la profesora ha nombrado a Torricelli, el primero en medir la presión atmosférica. En el experimento que realizó para ello, Torricelli llenó un tubo de 1 metro de largo (cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió sobre una cubeta llena de mercurio. De inmediato, la columna de mercurio bajó varios centímetros, permaneciendo estática a unos 76 cm de altura, ya que en esta influía la presión atmosférica. Torricelli hizo el experimento a nivel del mar, donde bajó hasta 76 cm porque las partículas del aire a nivel del mar realizan la fuerza para ello.





PREGUNTA DE EXAMEN
¿Por qué cambia la presión a 6000 metros con respecto a nivel del mar? 
La densidad del aire es mucho menor por lo que el nivel de partículas del aire también es menor, el número de choques es mayor y por tanto se ejerce menos presión sobre las cosas.


- Experimento de la botella.
Si cogemos una botella y subimos 2000 metros de altura observamos que la botella se ha hinchado debido a que las partículas de aire que hay dentro de la botella son más y hay más choques que en las partículas del aire de fuera de la botella. Por lo tanto se ejerce más presión desde dentro de la botella hacia fuera.
Si bebemos agua y volvemos a bajar, cuando llegamos abajo observamos que la botella está presionada debido a que hay una mayor cantidad de partículas y de choques en el aire de fuera de la botella que en el de dentro, ya que el de dentro es el que ha entrado a la botella a 2000 metros,


Semana 12

La profesora ha comenzado la sesión recordando el modelo cinético corpuscular. Este modelo enuncia que cuanto mayor sea el número de partículas y la velocidad con la que se mueven, mayor será el choque entre ellas y por tanto la fuerza. En esta sesión se han dado también los siguientes aspectos:
Temperatura: velocidad de las partículas.
Presión: número de choques que se producen.
Si la temperatura de las partículas aumentan, la presión aumenta porque aumenta el numero de coches y las partículas se separan más entre ellas. La temperatura es una medida de la velocidad a la que se mueven las partículas.

A. 23. Utiliza el modelo anterior para explicar por qué los  gases:

  • Se pueden comprimir tanto.
  • Se pueden mezclar tan fácilmente.
  • Ejercen fuerza sobre las paredes del recipiente en que se encuentran.
  • Al calentarlos se dilatan, o si el recipiente que los contiene no puede variar su volumen, aumenta la presión.
La profesora ha asegurado que tenemos la misma presión que si estuviéramos a cinco metros debajo del agua. A continuación ha realizado una prueba con un bote de coca-cola abierta que ha calentado. Como estaba abierta, las partículas se separaban y chocaban más rápido al calentarse y salían por el orificio. Después coge la lata caliente y la mete boca abajo en una probeta con aire rápidamente para crear una especie de tapón con el agua. Cuando lo ha hecho, la lata se ha estrujado en un instante y se ha comprimido, entrando un poco de agua. Esto se de be a que como estaba abierta, las partículas se han escapado y al ponerla en el agua rápidamente, había mayor número de choques y partículas fuera de la lata que dentro, por eso se ha ejercido esa presión y la lata se ha comprimido. Sin embargo, al principio, antes de calentarla, había el mismo número de choques dentro que fuera.

A. 24. De matraz de la figura, que contiene aire, se extrae parte del contenido con una jeringa. Suponiendo que las partículas se pudieran "ver", representad cómo se "vería" el aire antes y después de haber sido extraído parte del mismo. ¿Y si se hubiera extraído todo?
  1. Aire que hay.
  2. Se extrae parte del aire. El conducto se deja cerrado para que no entre ni salga.
  3. Se extrae todo el aire.
En la siguiente sesión se sigue con la actividad.

* De deberes se ha propuesto explicar con el modelo cinético-corpuscular por qué cuando bebes con una cañita el líquido sube.

lunes, 10 de abril de 2017

Semana 11

La primera y única sesión de la semana se ha dedicado comprobar mediante experimentos que se cumplen las distintas propiedades de los gases. Empezamos por la última actividad de la sesión anterior.

A.20. Enumera diversos gases y escribe propiedades comunes que tengan.
Helio, aire (78% N2, 21% O2, 1% otros), oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono,...
- Son fáciles de comprimir.
- Se dilatan al calentarse.
- Se difunden: fáciles de mezclar y ocupan todo el espacio disponible.
- Ejercen fuerza sobre las paredes del recipiente que los contiene (presión).

¿Los gases se difunden fácilmente? Lo comprobamos mediante el ambientador que la profesora ha utilizado.

¿El aire se puede comprimir? SI. Lo hemos comprobado mediante el experimento de la jeringuilla. Hay 60 mm de volumen y se puede comprimir hasta 11 mm.

¿Que ocurre al calentar un globo que todavía no hemos hinchado? El aire ocupa más volumen y al enfriarse volverá al estado inicial.

Por otro lado, ha la profesora ha inflado un globo y lo ha metido al congelador. Al final de la clase comprobaremos qué es lo que ha ocurrido con el globo. Cuando ha sacado el globo 1 hora después ha disminuido de tamaño y estaba más blando. Ha colgado el globo de una cuerda y conforme ha ido cogiendo la temperatura ambiente ha vuelto a estar como antes de que lo metiéramos al congelador.

* Aunque los gases no se ven, hay algunos que si. Hay gases diferente en el aire que aunque no los veamos están en el aire.

Se ha fabricado un gas en clase, dióxido de carbono. Se utilizará como materiales vinagre y bicarbonato. La reacción entre el vinagre y el bicarbonato se produce en una probeta tapada con un tubo que dirige el dióxido de carbono resultante a un vaso. Se enciende una vela y se probamos a apagarla con un vaso de aire pero no se apaga, ya que el oxígeno alimenta el fuego, después probamos con el vaso de dióxido de carbono que debería apagarla y así ocurre. Si pasamos el dióxido de carbono de un vaso a otro, cambia de vaso sin problema ya que el dióxido de carbono es más denso que el aire.


A.22. Piensa que estructura debe tener un gas para poder explicar sus propiedades.
- Son fáciles de comprimir porque las moléculas están muy separadas entre sí.
- Se dilatan al calentarse porque estan constantemente en movimiento y se chocan todo el tiempo. Al calentarse se mueven a mayor velocidad y los choques a mayor velocidad hacen que se separen más las unas de las otras y que ocupen más volumen.
- Se difunden: fáciles de mezclar y ocupan todo el espacio disponible.
- Ejercen fuerza sobre las paredes del recipiente que los contiene (presión).

Modelo cinético-corpuscular: cuanto mayor sea el número de partículas y la velocidad con la que se mueven, mayor será el choque entre ellas y por tanto la fuerza.

Cuando pegas una ventosa a la ventana y la presionas, lo que haces es sacar el aire, por lo que se quedan muy pocas partículas dentro de la ventosa y muchas más partículas y choques fuera de la ventosa. Por lo que la ventosa la sujeta el aire de fuera.

La profesora ha mandado como deberes explicar todas las experiencias vistas en esta sesión con el modelo cinético-corpuscular.

lunes, 3 de abril de 2017

Semana 10

Al principio de la primera sesión de la semana, la profesora nos informó sobre un curso de primeros auxilios y entregó los exámenes corregidos. En mi caso, me salió bastante bien consiguiendo una puntuación de 2+, 1+ y 1+. Tras la revisión , soy consciente que tengo que revisar la medida en el termómetro y si los conocimientos de un libro son adecuados para una edad según Rousseau. Además, gracias a la revisión del examen entendí mejor la diferencia entre los conceptos de "conciencia" y "consciencia". En esta sesión recordamos lo visto la semana anterior sobre la materia, el peso y el volumen y continuamos con las explicaciones y las actividades. En la segunda sesión seguimos realizando actividades.

A.8. Un trozo de un material se coloca en la superficie de la Tierra, de la Luna y de Júpiter. ¿Qué podemos decir de su peso y de la "cantidad de materia" que tiene en cada sitio?
El peso varía pero la cantidad de materia o la masa no varía. En Júpiter pesaría más porque la fuerza de atracción del planeta es 3 veces superior a la de la Tierra y en la Luna pesaría menos por que la fuerza de atracción o gravitacional es 6 veces menos que en la Tierra. Nuestros músculos y huesos se debilitan en la Luna por la fuerza gravitatoria.

IDEAS:
- La masa es la cantidad de materia que tiene un objeto y se mide en kilos (Kg).
- El peso es la fuerza con la que se "estira" un objeto a otro objeto hacia su centro. Se mide en newtons.

A.9. ¿Qué pesará (fuerza) un astronauta de 70 kg en la Tierra, en la Luna y en Júpiter? ¿Qué masa tendrá (cantidad de materia) en cada lugar?
DATO: La fuerza con la que unplaneta atrae 1 kg de masa es una constante que se conoce con el nombre de fuerza de gravedad.
- En la Tierra 1 kg es atraído con una fuerza de 9'8 N.
- En la Luna 1 kg es atraído con una fuerza de 1'6 N.
- En Júpiter 1 kg es atraído con una fuerza de 25'9 N.



A.10. Un astronauta va alejándose de la superficie terrestre... ¿Cuándo dejará de pesar?
No va a dejar de pesar nunca porque los cuerpos siguen atrayéndose, pesara menos pero no dejará de pesar. La fuerza con la que un planeta atrae un objeto disminuye según se va alejando el objeto del planeta, pero no se hace nula a una distancia infinita. La fuerza con la que la Tierra atrae a un kg varía muy poco al pasar desde el suelo a 5.000 km de altura: de 9'8 N/Kg a 8'4 N/Kg. Por tanto, un astronauta a 500 km sobre la superficie terrestre pesa sólo un poco menos que en el suelo. El hecho de que haya o no atmósfera no afecta en nada a la atracción gravitatoria. En la superficie lunar una persona pesaría una sexta parte de lo que pesaría en la superficie terrestre y al tener una anatomía adaptada a soportar un peso seis veces mayor, acciones como andar, correr, saltar o lanzar objetos producen resultados sorprendentes.

* Un astronauta en la nave no esta sin gravedad, sino que está cayendo permanentemente hacia la Tierra, por eso se da esa sensación de ingravidez.


A. 11. Analizar en qué medida las propiedades que hemos estudiado en el apartado anterior (volumen, peso, masa) lo son, también, de los gases. Exponed argumentos y ejemplos que apoyen vuestras opiniones.
Vivimos en un mar de aire, de manera que si pesamos una bolsa con aire estamos pesando a bolsa. De la  misma manera, s metemos una bolsa con agua en agua estamos pesando la bolsa.
BOLSA:
- Peso de la bolsa: 3'8 +/- 0'1 gr.
- Peso de la bolsa con aire: 3'8 +/- 0'1 gr.

BOTELLA:
- Peso de la botella: 87'2 +/- 0'1 gr.
- Peso de la botella con aire: 94'1 +/- 1 gr.


A. 12. Una báscula (o un muelle) se encuentra totalmente sumergida dentro del agua. Indica lo que marcará cuando se coloque sobre ella una bolsa de plástico.
Marcará el peso de la bolsa ya que pesar una bolsa llena de agua en un océano de agua no se puede medir el peso de la bolsa.


A. 14. Describe el uso de algún material que se utiliza porque es "ligero" y otro porque es "pesado". 
Ligero: cocho, aluminio.
Pesado: hierro, plomo, mercurio.

¿Qué pesa más la madera o el hierro?Dos objetos no pesan lo mismo por ser del mismo tamaño, si son de distinto material. Hay que comprobarlo, pensándolo. Depende de la densidad. Densidad: cantidad de materia que hay en una unidad de volumen. Densidad = p. La densidad no depende de la cantidad de material, sino del material.


@ Al final de la clase la profesora planteó el problema de Irene para que lo pensáramos y lo pusiéramos en común en la clase anterior.
- Densidad del aire a 20ºC es de 1'20 kg/m3.
- P aire = 0'0012 g/cm3
- masa aire = 6'9 gramos
- Vol. botella = 5 litros = 5 dm3 = 5000 cm3



A. 16. ¿Qué crees que pesa más, una persona de 85 kg o el aire que hay en el aula? (la densidad del aire a 20º es de 1'20 Kg/m3).


P aire = 1'20 Kg/m3
P aire 0'0012 g/cm3
Vol aula = 345.000 l = 345 m3
               









P agua = 1g/cm3

P aceite = 0'92 g/m3
P etanol 0'79 g/cm3


El último cuarto de hora de la segunda sesión de la semana se ha dedicado a introducir el Bloque II sobre el tema de ¿CÓMO SON LOS MATERIALES POR DENTRO?
- OBJETIVO: Inventar un modelo que explique las propiedades de todas las cosas.
- Pero las propiedades de los materiales en estado líquido y sólido son muy variables por lo que
comenzaremos primero con los gases.

A. 1. Enumera diversos gases y escribe propiedades comunes que tengan.
Helio, aire, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono...
- Volumen
- Ocupan todo el volumen disponible
- Masa y peso
- Densidad
- Densidad varía con la temperatura
- Se pueden comprimir
- Se pueden mezclar fácilmente
- Hace fuerza
Tenemos que poner todas estas posibles características comunes a prueba.

jueves, 30 de marzo de 2017

Semana 9

En la primera sesión de la semana realizamos el primer parcial de la asignatura en horario de clase. El parcial constaba de 3 preguntas divididas en martes. Había dos modalidades de examen. En mi modalidad en la actividad 1 tenías que localizar dos fases de la Luna y decir en que situación se encontraba con respecto a la Tierra. En la actividad 2 tenías que localizar los errores de un fragmento del libro y decir para que cursos sería adecuado. La actividad tres se dividia en cuatro partes en las que tenías que averiguar la medida y el error de probetas con líquido, un cronómetro y un termómetro.

La segunda sesión de la semana la comenzamos con un cuestionario inicial de los nuevos temas, relacionado con cómo están compuesto los materiales. Al entregarlo, empezamos el tema comparando características comunes de materiales que se han escrito en la pizarra. Ha quedado clara la idea de que podemos medir el volumen tanto de sólidos como de líquidos y gases.

ACTIVIDADES

A.4. ¿El volumen de un objeto es siempre el mismo o puede cambiar?
El volumen puede cambiar. Los volúmenes de los materiales se modifican con los cambios de temperatura. Los materiales disminuyen su volumen al congelarse.
*Todos los elementos disminuyen su volumen cuando se congelan, salvo el agua. El agua es un caso excepcional, ya que aumenta su volumen cuando se congela.
En las vías del tren se dejan unas rendijas en las vías ya que con el calor el hierro se dilata y aumenta el volumen. Pasa lo mismo con las juntas de dilatación de las construcciones.

A.5. ¿De qué crees que depende el estiramiento de un muelle al colgarle un peso?
Un muelle se estira dependiendo de la resistencia interna (constante elástica) del muelle y de la fuerza que hacemos sobre él. Al ir colgando discos de un muelle se va alargando proporcionalmente. En una gráfica había una linea recta creciente.
El dinamómetro se utiliza para medir cuanta fuerza se está realizando sobre un muelle. Podría construir un dinamómetro conociendo la constante elástica.
* El peso se mide en newtons.
 El peso de un objeto depende de la cantidad de masa (cantidad de materia que tiene un objeto dentro) que tiene y de la gravedad (la fuerza con la que la Tierra estira de los objetos hasta el centro del planeta). La fuerza con la que la Tierra estira de los objetos es de 9'8 n/k. El peso es variable ya que depende de la fuerza con la que estira el planeta en el que estamos del objeto y esta fuerza cambia, sin embargo, la cantidad de masa no varia dependiendo del planeta en el que esté.

* Todos los objetos tienen fuerza de atracción, hasta nosotros mismo, solo que es muy pequeña.

IDEA FINAL
El peso es una propiedad variable (porque depende del lugar donde se encuentra) y es una fuerza.
La masa es una propiedad invariable porque es la cantidad de materia que tiene un objeto.

lunes, 20 de marzo de 2017

Semana 8

Comenzamos la primera sesión de la semana dividiendo la clase por grupos. Después seguimos hablando de los resultados del ejercicio que se hizo de medir a un compañero por grupos (Carlos), comparamos los resultados y debatimos sobre cual podría ser la mejor manera de elegir una medida. Para ello, la profesora habló de los términos de MEDIA (suma de todas las medidas y dividir por el número de medidas que se han sumado), MODA (medida que más se repite) y MEDIANA.

MEDIA = 1'801615 = (1'802)
Como se aproxima a milímetros porque la sensibilidad de un aparato de medida solo mide hasta milímetros, por lo tanto no tiene sentido poner el resto de datos.
* La desviación típica es la media de lo que se separan todos los valores de la media calculada.
En este caso sería MEDIA = 1'802 +/- 0'010 m. Aunque en primaria no se utiliza la desviación típica, sino la sensibilidad del aparato.

MODA = 1'790 Se pondría hasta milímetros debido a el nivel de sensibilidad del aparato. Si se hubiera hecho hasta milímetros se habrían dado valores mucho más diversos entre los grupos.
Se calcula el margen de error en milímetros por tanto (1 milímetro de error). Cuanto más pequeño es el objeto, mayor debe ser la sensibilidad a la hora de medirlo. Si el margen de medida es para, la medida tiene que ser par. En este caso sería MODA = 1'790 +/- 0'001 m.

La profesora continuó la clase explicando la moda y el margen de error mediante ejemplos y ejercicios.
¿Cuál de estas medidas es más precisa?
1'8 cm
1'76 cm
1'764 cm
La precisión de la medida depende de la sensibilidad del instrumento de medida.

A.13.- Utilizar los instrumentos básicos (probeta, cinta métrica, cronómetro, termómetro, balanza), comprobando su sensibilidad, rango y error de cero.
Longitud. Volumen (sólo líquidos hasta los 10 años; masa (balanza de brazos iguales hasta los 7 años); termómetro (más de 9 años).
La profesora da a elegir entre pesar un grano de arroz o calcular el volumen de una gota de agua. Nuestro grupo a elegido pesar un grano de arroz.
- Hemos pesado un gramo de granos de arroz. 1g = 41 granos de arroz. El margen de error es de 0'1 gramos. Y el peso de un grano de arroz es: 1g de arroz = 0'024g.

viernes, 17 de marzo de 2017

Semana 7

Esta semana comenzamos a tratar los contenidos de la asignatura relacionados con las unidades de medida y los volúmenes. Aunque no pude asistir a la primera clase de la semana, si que asistí a la segunda sesión, en la que se siguieron tratando estos contenidos con las siguientes actividades:



Cabe destacar que en esta sesión se trabajaron las unidades de medida y los volúmenes utilizando objetos cotidianos y conocidos. Además la profesora también nos planteó situaciones en las que teníamos que calcular un volumen determinado. Durante la clase, medimos el aula con cintas métricas para una de las actividades y medimos la altura de un compañero por grupos y pusimos los resultados en una tabla para darnos cuenta de que no podemos medir la altura con exactitud debido al error humano.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Semana 6

En la primera sesión de la semana, tuvimos que llevar a clase un sistema Sol-Tierra-Luna a escala y situarlo en la facultad. Teníamos como datos que la distancia de la Tierra al Sol a escala era de 220m. Sabiendo esto, utilizando la regla de tres, conseguimos las distancias y los diámetros de los planetas a escala, datos que podemos encontrar en la entrada anterior. Realizamos un Sol de 2,04 metros con cartón y papel, y hicimos también Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna a escala con plastilina.


En esta primera sesión del lunes, salimos al exterior de la facultad y dependiendo de donde poníamos el Sol, calculamos donde estarían los planetas sabiendo que la Tierra estaba a 220 metros. Cada uno de nosotros se colocó con un planeta o satélite y uno de los integrantes del grupo realizó un vídeo alejándose del Sol y pasando por los diferentes planetas.



martes, 28 de febrero de 2017

Semana 5

En la primera sesión de la semana se ha visionado un vídeo sobre los tamaños de objetos y astros que existen en nuestro universo de menor a mayor, desde los primeros átomos hasta la distancia del universo que es conocido por los humanos. Se apreciaban bien los diferentes tamaños de los planetas y su relación de tamaño con el sol y con otras estrellas.


A continuación, comenzamos por grupos de trabajo la segunda secuencia relacionada con hacer un sistema solar a escala sabiendo que la distancia de la Tierra al Sol tenía que ser igual a 220 metros. A partir de este dato y de reglas de tres calculabamos la distancia entre planetas y el tamaño de estos a escala. De esta manera se sacaron los siguientes datos:

Diámetro de los astros del Sistema Solar:
Luna 3.480 km -> 0,005m -> 0,5 cm
SOL 1.392.000 km -> 2,04 m
MERCURIO 4.880 km -> 0,007 m -> 0,7 cm
VENUS 12.100 km -> 0,017 m -> 1,7 cm
MARTE 6.800 km -> 0,01m -> 1cm
TIERRA: 12.742 -> 0,018m -> 1,8 cm
JUPITER 143.000 km -> 0,2 m -> 20 cm
SATURNO 120.000 km -> 0,176m -> 17,6cm
URANO 51.000 km -> 0,0748 -> 7,48cm
NEPTUNO 49.000 km -> 0,0719 -> 7,19cm


Distancia al SOL:
Mercurio 58.000.000 km – 85,06 m
Venus 108.000.000 km – 158,4 m
Tierra 150.000.000 km – 220 m
Marte 228.000.000 km – 334,4 m
Júpiter 708.000.000 km – 1.038,4 m = 1,0384 km
Saturno 1.430.000.000 km – 2.097,3 m = 2,0973 km
Urano 2.870.000.000 km - 4.209,33 m = 4,20933 km
Neptuno 4.500.000.000 km – 6.600 m = 6,6 km

Distancia desde la Tierra a la Luna:
Luna (desde la Tierra) 400.000 km – 0,58 m de la Tierra


En la segunda sesión de la semana se realizaron las exposiciones sobre las fases lunares de dos grupos. La elección de estos dos grupos se realizó mediante un sorteo de bolas con los números de los grupos.





jueves, 23 de febrero de 2017

Semana 4

La profesora ha comenzado la primera sesión con una explicación, con ayuda gráfica de la pizarra y de un montaje, de como vemos la ayuda desde los distinto lugares del mundo dependiendo del momento. Esta cuestión surgió como duda de un alumno y la profesora ha considerado oportuno tratarlo como curiosidad, por lo tanto no sale en el examen.

IDEAS
- Dependiendo de donde está el Sol en el espacio vemos la Luna ilumninada de una forma o de otra.
- Cuando la Tierra está en el mismo plano de la eclíctica del Sol, la Tierra aún no lo ha hecho porque está un poco más arriba.

La profesora ha mostrado fotos de como veríamos la Luna desde el hemisferio norte dependiendo de la posición de la Luna. El único momento en el que no se vería sería en la fase de eclipse con el Sol.
Las fases de la Luna no se producen por eclipse de la Luna, sino por como vemos la Luna dependiendo de como la ilumina el Sol y de la sombra de la Tierra sobre ella dependiendo del lugar de la orbita en la que se encuentra la Luna.

Vídeo de las fases de la Luna. La Luna roja se produce por la luz que emite la atmósfera, por eso cuando empieza a salir la Luna en ocasiones vemos que tiene un color rojizo. Después observamos las fases de la Luna con la ayuda de las cajas circulares. Se trata de cajas circulares con tapadera  y con distintos agujeros a su alrededor. La caja tiene una espera en su centro que hace de luna y se tiene que enforcar una linterna por uno de los agujeros como si fuera el Sol. De esta manera, dependiendo del agujero por el que mires el interior de la caja, se ve una fase distinta de la Luna.

Fases de la Luna según su posición alrededor de la Tierra, como le da la luz del sol y la sobra de la Tierra sobre ella:

La segunda sesión de la semana se ha dedicado a la realización de la secuencia de las fases de la Luna por grupos. La profesora ha ido pasando por todos los grupos respondiendo a nuestras dudas.

martes, 21 de febrero de 2017

Semana 3

En la primera sesión de la semana, la profesora nos presento y nos dio ideas claves para la realización de las secuencias con la lectura y explicación del documento que encontramos en materiales: "COSAS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS SECUENCIAS PARA PRESENTAR". Además nos enseño la página "Stem Proyect", en la cual podemos encontrar unidades didácticas por indagación.

Se han comentado los aspectos más importantes de este documento y de la propuesta de secuencia. Los aspectos más importantes se dividen en cuatro fases: fase de exploración, fase de planificación, fase de obtención de resultados y conclusiones, y fase de comunicación.

La secuencia a realizar se dividirá en las siguientes partes:
1. TÍTULO (en forma de pregunte).
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA, en el que deben estar presentes:
- Currículum de Primaria
- Competencias clave
- Gran idea de la ciencia en la que se enmarca la secuencia y cómo se contribuye a avanzar en esa idea.
- Edad o ciclo al que va dirigido.
3. OBJETIVO CLAVE. Se trata de un párrafo indicando qué es lo que se pretende conseguir con la secuencia de actividades propuesta.
4. OBJETIVOS CONCRETOS. Estos objetivos se han de conseguir para alcanzar el objetivo clave.
5. OBJETIVO OBSTÁCULO. Son las ideas o dificultades que pueden tener los alumnos yque nos pueden dificultar el alcanzar el objetivo clave.
6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. Las actividades necesarias para poder conseguir el objetivo clave descrito  y los objetivos concretos o parciales asociados a estas actividades.

Dentro de esta secuencia se deberá incluir el cuaderno científico y el diagrama árbol.

lunes, 13 de febrero de 2017

Semana 2

En la primera sesión de la segunda semana se siguió hablando sobre el método científico dado la semana anterior y posteriormente se realizó la actividad 3.

A.3.- Las actividades anteriores deben estar presentes en una enseñanza de las ciencias por indagación. Pero, además, existen aspectos de la clase que deben cumplirse en cualquier tipo de enseñanza en Primaria que aspire a ser un ejemplo de “buenas prácticas”. Citad aspectos de este tipo o requisitos que deben estar presentes en el aula de primaria. Comparad, posteriormente, con la lista entregada por la profesora. (Doc. 1.A3)
Los aspectos que pusimos en común y que se escribieron en la pizarra para comparar los posteriormente con el Doc. 1. A3. son:
- Información a los padres.
- Organización/planificación:
  • material
  • sesiones
  • duración
- Conocimiento de la materia y aplicación de la metodología.
- Adecuación de la unidad didáctica a la edad.
- Disponer del mobiliario de manera que facilite el trabajo en grupo.

Después se realizó una actividad de análisis del aula en la que teníamos que analizar los elementos de una tabla relacionada con aspectos del profesor y los alumnos en el aula que teníamos que analizar con los documentos para localizar los puntos que se cumplían y los que no. El análisis se dividía en tres secciones:

  1. Interacciones Profesor - Alumnos.
  2. Actividades de los alumnos.
  3. Registros de los alumnos.
En la segunda sesión seguimos con el tema 1 y hablamos sobre el pensamiento de los niños en las diferentes etapas de edad mediante documentos de tablas que tenemos en materiales.

lunes, 6 de febrero de 2017

Semana 1

Durante las dos clases de la primera semana se habló y se recordaron contenidos dados en el curso pasado en Ciencias Experimentales I relacionados con el módelo Sol-Tierra. Además, la profesora habló sobre la enseñanza significativa de las ciencias y sobre el enfoque con el que se estudia la asignatura de Ciencias Experimentales. En ambas clases, se realizaron ejercicios de debate y de puesta en común con los compañeros sobre la hipótesis de los modelos de enseñanza por investigación y sobre el método científico.

En la primera clase se realizó la actividad 1, correspondiente a la hipótesis de los modelos de enseñanza por investigación, que consistía en un debate y puesta en común por grupos de manera oral y en una posterior conclusión de la profesora. La actividad consistía en comentar un esquema con tus palabras relacionado con las ideas y el conocimiento espontaneo y las ideas y el conocimiento científico, este último se obtiene mediante la indagación y las pruebas. 




Además, también se habló de aprendizaje científico y aprendizaje tradicional, y se sacaron las siguientes definiciones:

- Aprendizaje significativo: aprendizaje que se asienta, no se olvida, se relaciona con los conocimientos anteriores y tiene una aplicabilidad.

- Aprendizaje tradicional = aprendizaje habitual.


Por otro lado, en la segunda sesión de la semana se realizó la actividad 2, por lo que se debatió y se pusieron en común ideas sobre el método científico, en que consistía y como se llevaba a cabo.

A.2.- ¿Qué tipo de actividades crees que deben estar presentes en la enseñanza de un “tema” de ciencias por indagación? Se tan preciso y exhaustivo como puedas.
Actividades de indagación y cooperación que favorezcan la motivación, en las cuales los alumnos asimilen los conocimientos y sean capaces de relacionarlos con otros conocimientos anteriores. A través de estas actividades, el alumnado debe ser capaz de conocer el valor de los conocimientos para así encontrarles una aplicabilidad. Para conseguir esto, un buen ejemplo de actividades puede ser: actividades de investigación, proyectos o cercanas a experiencias del día a día. También son importantes actividades que desacrediten ideas erróneas de los alumnos y les ayuden a conocer ideas veraces y probarlas.


MÉTODO CIÉNTIFICO
IDEA EXPONTANEA - HIPÓTESIS - SOMETER A PRUEBA - RESULTADOS (Análisis) – CONCLUSIONES – FASE DE COMUNICACIÓN
IDEA EXPONTANEA - HIPÓTESIS - DISEÑO EXPERIMENTAL – EXPERIMENTACIÓN - RESULTADOS (Análisis) – CONCLUSIONES – FASE DE COMUNICACIÓN
EJ: ¿Que crece más rápido una morera o un cerezo? Prueba.
- Realización de preguntas


Desventajas
- Hay que estar preparado y dispuesto para hacerlo. Es una metodología que selecciona el profesor.
Una estructura básica de fases para el desarrollo de una secuencia de enseñanza, dentro de la cual se englobarían las actividades citadas, es la siguiente:

  • 1.- Exploración. Planteamiento de preguntas Implicación, apropiación del problema, focalización de la pregunta, clarificación de lo que se piensa
  • 2.- Planificación y desarrollo de una investigación (más o menos larga; de tipo observacional o empírico-cuantitativa; con o sin fuentes secundarias)
  • 3.- Obtención de conclusiones
  • 4.- Comunicación

martes, 31 de enero de 2017

Bienvenid@ a mi blog

Este blog está destinado a informar de los progresos y el trabajo diario realizado en la asignatura de Ciencias Experimentales II del tercer curso de Maestro de Educación Primaria. Por lo tanto, todas la entradas cumplirán la función de un diario o libreta de la asignatura que plasmará todos los conocimientos y contenidos dados a lo largo del curso.