lunes, 8 de mayo de 2017

Semana 13

La primera sesión de la semana comienza recordando lo dado en la clase anterior y retomando la actividad 24 y el ejercicio sobre el funcionamiento de una cañita para beber un refresco.

A. 24. De matraz de la figura, que contiene aire, se extrae parte del contenido con una jeringa. Suponiendo que las partículas se pudieran "ver", representad cómo se "vería" el aire antes y después de haber sido extraído parte del mismo. ¿Y si se hubiera extraído todo?
  1. Aire que hay.
  2. Se extrae parte del aire. El conducto se deja cerrado para que no entre ni salga.
  3. Se extrae todo el aire.

- Funcionamiento de una cañita en un refresco. ¿Por qué el refresco sube por la caña?
Hay el mismo número de partículas dentro de la caña y fuera. Cuando quitamos el aire que hay dentro de la caña, quitamos las partículas, y como hay más partículas fuera que dentro, empuja el refresco y este busca un punto de fuga (la caña). Por eso sube el refresco. (Las partículas actúan como una prensa y el agua sube).

- Si calentamos el matraz de la figura A  (con un globo) ¿qué crees que le pasará al globo? ¿Y si hay 3 globos? Indica de que factores dependerá la presión que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente donde se encuentra.
Al calentarse, el número de choques (presión) que hay dentro del matraz hace que aumente la temperatura de las partículas, que se mueven más rápido. Esto hace que las paredes elásticas del globo se expandan por la velocidad.
En el caso de que fueran 3 globos, estos se inflarían a la vez con menos volumen que cuando hay uno solo.
  • Velocidad: a mayor temperatura, mayor velocidad, mayor presión.
  • Cantidad de partículas o número de moléculas.
- Hinchar una rueda, subir a dos compañeros soplando una bolsa, botella de butano, olla expres (se calienta el agua y el aire - lo que hace que aumente el número de choques sobre la lámina de agua, donde el agua hierve a menos temperatura y se cocinan los alimentos antes - por eso hay que esperar a que tªC de dendtro de la olla sea la misma que fuera.

- Teniendo en cuenta el aire que nos rodea, explica los siguientes fenómenos:
a) Por que hay que ejercer fuerza para despegar una ventosa de una pared.
b) Por qué no se chafa la lata del experimento.
c) El funcionamiento de un bebedero de pájaro. (NO ENTRA)
d) Por qué sube el refresco por una caña al aspirar.

-Funcionamiento de una cafetera de café a partir del modelo cinético-corpuscular de la materia.
El gas se calienta mucho antes que el agua. El agua sube por el tubo, se mezcla con el cafés y sigue subiendo. Como una caña. Los gases son fluidos.


En la segunda sesión de la semana, la profesora ha nombrado a Torricelli, el primero en medir la presión atmosférica. En el experimento que realizó para ello, Torricelli llenó un tubo de 1 metro de largo (cerrado por uno de los extremos) y lo invirtió sobre una cubeta llena de mercurio. De inmediato, la columna de mercurio bajó varios centímetros, permaneciendo estática a unos 76 cm de altura, ya que en esta influía la presión atmosférica. Torricelli hizo el experimento a nivel del mar, donde bajó hasta 76 cm porque las partículas del aire a nivel del mar realizan la fuerza para ello.





PREGUNTA DE EXAMEN
¿Por qué cambia la presión a 6000 metros con respecto a nivel del mar? 
La densidad del aire es mucho menor por lo que el nivel de partículas del aire también es menor, el número de choques es mayor y por tanto se ejerce menos presión sobre las cosas.


- Experimento de la botella.
Si cogemos una botella y subimos 2000 metros de altura observamos que la botella se ha hinchado debido a que las partículas de aire que hay dentro de la botella son más y hay más choques que en las partículas del aire de fuera de la botella. Por lo tanto se ejerce más presión desde dentro de la botella hacia fuera.
Si bebemos agua y volvemos a bajar, cuando llegamos abajo observamos que la botella está presionada debido a que hay una mayor cantidad de partículas y de choques en el aire de fuera de la botella que en el de dentro, ya que el de dentro es el que ha entrado a la botella a 2000 metros,


No hay comentarios:

Publicar un comentario