lunes, 15 de mayo de 2017

Semana 14

La profesora ha comenzado la primera sesión de la semana comentando que se ha empezado a dar el modelo cinético-corpuscular por los gases ya que es la manera más fácil de empezar. Sin embargo, ahora se iba da tratar en los líquidos y sólidos.

¿Es extensible este modelo cinético-corpuscular a líquidos y sólidos?

A.9. Considerar las propiedades de los gases estudiadas en el apartado 1.1 y decidid en qué medida lo son también de líquidos y sólidos.

*En los líquidos las partículas se pueden separar más que en los sólidos ya que se pueden mezclar. Las partículas están más juntas que los gases, pero quedan espacios para que se pueden  mezclar con otras moléculas de otro líquido.

A. 10. Citad ejemplos de materiales conocidos que se presenten en diferentes estados (gaseoso, líquido, sólido). Indicad qué debe ocurrir para que se produzca el cambio.

- Agua
El agua puede estar en los tres estados. 
- El agua en estado líquido al enfriarla y pasar a estado sólido aumenta su tamaño por la forma en la que se organizan sus partículas y cristalizan. 
- Si se calienta el sólido, las partículas empiezan a vibrar, los enlaces se empiezan a romper y se sueltan las partículas desde los extremos hacia el centro.
- Cuando el agua en estado líquido se calienta, las partículas de sus extremos comienzan a escapar hacia el aire pasando a estado gaseoso. A partir de 100 grados cualquier partícula puede escapar.


- Aceite
El aceite se puede vaporizar como el agua.

A. 11. Señala las principales diferencias en el comportamiento de una sustancia cuando pasa de gas a líquido, y de líquido a sólido.
Para pasar de estado sólido a líquido, las partículas empiezan a vibrar por mayor temperatura y los enlaces entre las partículas se rompen, soltándose las partículas. Para pasar de estado líquido a gaseoso, la velocidad a la que se mueven las partículas aumenta y por tanto, al aumentar los choques, aumenta la distancia que hay entre unas partículas y otras

* Cuando un sólido pasa a estado gaseoso directamente se llama SUBLIMACIÓN. Al romperse las partículas al vibrar tan fuerte, pasa directamente a estado gaseoso. Cuando pasa de gaseoso a sólido directamente se llama SUBLIMACIÓN INVERSA.
*Vaporización = Ebullición
*Ebullición no es lo mismo que evaporación, ya que en la evaporación aumentan de temperatura y velocidad las partículas de arriba del líquido y se puede llevar a cabo poco a poco, por eso se seca la ropa. La ebullición es el proceso por el que cambia de estado líquido a gaseoso.


Al comenzar, la profesora ha pasado de nuevo el cuestionario que paso antes de comenzar la unidad, para esta vez, contestarlo con conocimientos asentados y verídicos. Después hemos comentado de manera colectiva el cuestionario pregunta por pregunta.

1. Una persona afirma que los gases no pesan porque su hermana llevaba un globo de helio y salió volando.
No estoy de acuerdo, los gases pesan. El globo asciende porque el helio tiene mayor densidad que el aire. Un ejemplo para demostrar que los gases pesan es pesar un globo con aire y sin aire, la diferencia será lo que esa el aire de dentro.

2. Caja A = 1 kg (más pequeña)
Caja B = 1 kg (más grande)
¿Cuál de estos dos objetos tendrá una mayor densidad?
La caja A, porque al haber la misma masa en menos volumen, habrá más cantidad de materia por unidad de volumen. 

*Si los dos objetos pesan lo mismo pero tienen distinto volumen, significa que son de materiales distintos.
*  La masa es invariable pero el volumen es variable.
* Si tengo un clavo de hierro y una barra de hierro de distinta masa y volumen, pueden tener la misma densidad.
Clavo (-m/-v=d) y barra (+m/+v= d).

Y si calentamos la caja más pequeña y se dilata, ¿que propiedades se modificaran y cuales no?
La masa no variará porque es invariable, el volumen aumentará porque se dilata y la densidad también varía ya que el volumen varia y  d=m/v, por lo que la densidad disminuye.

3. Una jeringuilla con aire es sometida a presión haciendo que las partículas queden en la mitad de espacio. ¿Qué le pasa a las partículas? ¿Cómo estarán?
Las partículas ocupan menos espacio y están mas juntas unas de otras.

4. Dos probetas con 30 ml de agua y 30 ml de alcohol pesan 56'00g. Cuando se mezclan, el volumen que se obtiene es de 58 ml. ¿Qué le pasa a la masa? 
La masa es invariable, por lo tanto la probeta con agua y alcohol mezclada pesará lo mismo. Sin embargo como son miscibles, al mezclarse o da exactamente 60 ml ya que las partículas de un líquido rellena los espacios del otro y viceversa.

5. Gráfica del hielo. Si lo sacamos del congelador y lo dejamos a temperatura ambiente.
El hielo esta a -15º, sin embargo la temperatura va disminuyendo hasta que se deshace del todo y se queda a la temperatura ambiente.


Para terminar la sesión la profesora ha visionado un vídeo con el ejercicio 4 y después no ha mostrado actividades que ha realizado con los niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario