IDEAS
- Dependiendo de donde está el Sol en el espacio vemos la Luna ilumninada de una forma o de otra.
- Cuando la Tierra está en el mismo plano de la eclíctica del Sol, la Tierra aún no lo ha hecho porque está un poco más arriba.
La profesora ha mostrado fotos de como veríamos la Luna desde el hemisferio norte dependiendo de la posición de la Luna. El único momento en el que no se vería sería en la fase de eclipse con el Sol.
Las fases de la Luna no se producen por eclipse de la Luna, sino por como vemos la Luna dependiendo de como la ilumina el Sol y de la sombra de la Tierra sobre ella dependiendo del lugar de la orbita en la que se encuentra la Luna.
Vídeo de las fases de la Luna. La Luna roja se produce por la luz que emite la atmósfera, por eso cuando empieza a salir la Luna en ocasiones vemos que tiene un color rojizo. Después observamos las fases de la Luna con la ayuda de las cajas circulares. Se trata de cajas circulares con tapadera y con distintos agujeros a su alrededor. La caja tiene una espera en su centro que hace de luna y se tiene que enforcar una linterna por uno de los agujeros como si fuera el Sol. De esta manera, dependiendo del agujero por el que mires el interior de la caja, se ve una fase distinta de la Luna.
Fases de la Luna según su posición alrededor de la Tierra, como le da la luz del sol y la sobra de la Tierra sobre ella:
La segunda sesión de la semana se ha dedicado a la realización de la secuencia de las fases de la Luna por grupos. La profesora ha ido pasando por todos los grupos respondiendo a nuestras dudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario