martes, 28 de febrero de 2017

Semana 5

En la primera sesión de la semana se ha visionado un vídeo sobre los tamaños de objetos y astros que existen en nuestro universo de menor a mayor, desde los primeros átomos hasta la distancia del universo que es conocido por los humanos. Se apreciaban bien los diferentes tamaños de los planetas y su relación de tamaño con el sol y con otras estrellas.


A continuación, comenzamos por grupos de trabajo la segunda secuencia relacionada con hacer un sistema solar a escala sabiendo que la distancia de la Tierra al Sol tenía que ser igual a 220 metros. A partir de este dato y de reglas de tres calculabamos la distancia entre planetas y el tamaño de estos a escala. De esta manera se sacaron los siguientes datos:

Diámetro de los astros del Sistema Solar:
Luna 3.480 km -> 0,005m -> 0,5 cm
SOL 1.392.000 km -> 2,04 m
MERCURIO 4.880 km -> 0,007 m -> 0,7 cm
VENUS 12.100 km -> 0,017 m -> 1,7 cm
MARTE 6.800 km -> 0,01m -> 1cm
TIERRA: 12.742 -> 0,018m -> 1,8 cm
JUPITER 143.000 km -> 0,2 m -> 20 cm
SATURNO 120.000 km -> 0,176m -> 17,6cm
URANO 51.000 km -> 0,0748 -> 7,48cm
NEPTUNO 49.000 km -> 0,0719 -> 7,19cm


Distancia al SOL:
Mercurio 58.000.000 km – 85,06 m
Venus 108.000.000 km – 158,4 m
Tierra 150.000.000 km – 220 m
Marte 228.000.000 km – 334,4 m
Júpiter 708.000.000 km – 1.038,4 m = 1,0384 km
Saturno 1.430.000.000 km – 2.097,3 m = 2,0973 km
Urano 2.870.000.000 km - 4.209,33 m = 4,20933 km
Neptuno 4.500.000.000 km – 6.600 m = 6,6 km

Distancia desde la Tierra a la Luna:
Luna (desde la Tierra) 400.000 km – 0,58 m de la Tierra


En la segunda sesión de la semana se realizaron las exposiciones sobre las fases lunares de dos grupos. La elección de estos dos grupos se realizó mediante un sorteo de bolas con los números de los grupos.





jueves, 23 de febrero de 2017

Semana 4

La profesora ha comenzado la primera sesión con una explicación, con ayuda gráfica de la pizarra y de un montaje, de como vemos la ayuda desde los distinto lugares del mundo dependiendo del momento. Esta cuestión surgió como duda de un alumno y la profesora ha considerado oportuno tratarlo como curiosidad, por lo tanto no sale en el examen.

IDEAS
- Dependiendo de donde está el Sol en el espacio vemos la Luna ilumninada de una forma o de otra.
- Cuando la Tierra está en el mismo plano de la eclíctica del Sol, la Tierra aún no lo ha hecho porque está un poco más arriba.

La profesora ha mostrado fotos de como veríamos la Luna desde el hemisferio norte dependiendo de la posición de la Luna. El único momento en el que no se vería sería en la fase de eclipse con el Sol.
Las fases de la Luna no se producen por eclipse de la Luna, sino por como vemos la Luna dependiendo de como la ilumina el Sol y de la sombra de la Tierra sobre ella dependiendo del lugar de la orbita en la que se encuentra la Luna.

Vídeo de las fases de la Luna. La Luna roja se produce por la luz que emite la atmósfera, por eso cuando empieza a salir la Luna en ocasiones vemos que tiene un color rojizo. Después observamos las fases de la Luna con la ayuda de las cajas circulares. Se trata de cajas circulares con tapadera  y con distintos agujeros a su alrededor. La caja tiene una espera en su centro que hace de luna y se tiene que enforcar una linterna por uno de los agujeros como si fuera el Sol. De esta manera, dependiendo del agujero por el que mires el interior de la caja, se ve una fase distinta de la Luna.

Fases de la Luna según su posición alrededor de la Tierra, como le da la luz del sol y la sobra de la Tierra sobre ella:

La segunda sesión de la semana se ha dedicado a la realización de la secuencia de las fases de la Luna por grupos. La profesora ha ido pasando por todos los grupos respondiendo a nuestras dudas.

martes, 21 de febrero de 2017

Semana 3

En la primera sesión de la semana, la profesora nos presento y nos dio ideas claves para la realización de las secuencias con la lectura y explicación del documento que encontramos en materiales: "COSAS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN LAS SECUENCIAS PARA PRESENTAR". Además nos enseño la página "Stem Proyect", en la cual podemos encontrar unidades didácticas por indagación.

Se han comentado los aspectos más importantes de este documento y de la propuesta de secuencia. Los aspectos más importantes se dividen en cuatro fases: fase de exploración, fase de planificación, fase de obtención de resultados y conclusiones, y fase de comunicación.

La secuencia a realizar se dividirá en las siguientes partes:
1. TÍTULO (en forma de pregunte).
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA, en el que deben estar presentes:
- Currículum de Primaria
- Competencias clave
- Gran idea de la ciencia en la que se enmarca la secuencia y cómo se contribuye a avanzar en esa idea.
- Edad o ciclo al que va dirigido.
3. OBJETIVO CLAVE. Se trata de un párrafo indicando qué es lo que se pretende conseguir con la secuencia de actividades propuesta.
4. OBJETIVOS CONCRETOS. Estos objetivos se han de conseguir para alcanzar el objetivo clave.
5. OBJETIVO OBSTÁCULO. Son las ideas o dificultades que pueden tener los alumnos yque nos pueden dificultar el alcanzar el objetivo clave.
6. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. Las actividades necesarias para poder conseguir el objetivo clave descrito  y los objetivos concretos o parciales asociados a estas actividades.

Dentro de esta secuencia se deberá incluir el cuaderno científico y el diagrama árbol.

lunes, 13 de febrero de 2017

Semana 2

En la primera sesión de la segunda semana se siguió hablando sobre el método científico dado la semana anterior y posteriormente se realizó la actividad 3.

A.3.- Las actividades anteriores deben estar presentes en una enseñanza de las ciencias por indagación. Pero, además, existen aspectos de la clase que deben cumplirse en cualquier tipo de enseñanza en Primaria que aspire a ser un ejemplo de “buenas prácticas”. Citad aspectos de este tipo o requisitos que deben estar presentes en el aula de primaria. Comparad, posteriormente, con la lista entregada por la profesora. (Doc. 1.A3)
Los aspectos que pusimos en común y que se escribieron en la pizarra para comparar los posteriormente con el Doc. 1. A3. son:
- Información a los padres.
- Organización/planificación:
  • material
  • sesiones
  • duración
- Conocimiento de la materia y aplicación de la metodología.
- Adecuación de la unidad didáctica a la edad.
- Disponer del mobiliario de manera que facilite el trabajo en grupo.

Después se realizó una actividad de análisis del aula en la que teníamos que analizar los elementos de una tabla relacionada con aspectos del profesor y los alumnos en el aula que teníamos que analizar con los documentos para localizar los puntos que se cumplían y los que no. El análisis se dividía en tres secciones:

  1. Interacciones Profesor - Alumnos.
  2. Actividades de los alumnos.
  3. Registros de los alumnos.
En la segunda sesión seguimos con el tema 1 y hablamos sobre el pensamiento de los niños en las diferentes etapas de edad mediante documentos de tablas que tenemos en materiales.

lunes, 6 de febrero de 2017

Semana 1

Durante las dos clases de la primera semana se habló y se recordaron contenidos dados en el curso pasado en Ciencias Experimentales I relacionados con el módelo Sol-Tierra. Además, la profesora habló sobre la enseñanza significativa de las ciencias y sobre el enfoque con el que se estudia la asignatura de Ciencias Experimentales. En ambas clases, se realizaron ejercicios de debate y de puesta en común con los compañeros sobre la hipótesis de los modelos de enseñanza por investigación y sobre el método científico.

En la primera clase se realizó la actividad 1, correspondiente a la hipótesis de los modelos de enseñanza por investigación, que consistía en un debate y puesta en común por grupos de manera oral y en una posterior conclusión de la profesora. La actividad consistía en comentar un esquema con tus palabras relacionado con las ideas y el conocimiento espontaneo y las ideas y el conocimiento científico, este último se obtiene mediante la indagación y las pruebas. 




Además, también se habló de aprendizaje científico y aprendizaje tradicional, y se sacaron las siguientes definiciones:

- Aprendizaje significativo: aprendizaje que se asienta, no se olvida, se relaciona con los conocimientos anteriores y tiene una aplicabilidad.

- Aprendizaje tradicional = aprendizaje habitual.


Por otro lado, en la segunda sesión de la semana se realizó la actividad 2, por lo que se debatió y se pusieron en común ideas sobre el método científico, en que consistía y como se llevaba a cabo.

A.2.- ¿Qué tipo de actividades crees que deben estar presentes en la enseñanza de un “tema” de ciencias por indagación? Se tan preciso y exhaustivo como puedas.
Actividades de indagación y cooperación que favorezcan la motivación, en las cuales los alumnos asimilen los conocimientos y sean capaces de relacionarlos con otros conocimientos anteriores. A través de estas actividades, el alumnado debe ser capaz de conocer el valor de los conocimientos para así encontrarles una aplicabilidad. Para conseguir esto, un buen ejemplo de actividades puede ser: actividades de investigación, proyectos o cercanas a experiencias del día a día. También son importantes actividades que desacrediten ideas erróneas de los alumnos y les ayuden a conocer ideas veraces y probarlas.


MÉTODO CIÉNTIFICO
IDEA EXPONTANEA - HIPÓTESIS - SOMETER A PRUEBA - RESULTADOS (Análisis) – CONCLUSIONES – FASE DE COMUNICACIÓN
IDEA EXPONTANEA - HIPÓTESIS - DISEÑO EXPERIMENTAL – EXPERIMENTACIÓN - RESULTADOS (Análisis) – CONCLUSIONES – FASE DE COMUNICACIÓN
EJ: ¿Que crece más rápido una morera o un cerezo? Prueba.
- Realización de preguntas


Desventajas
- Hay que estar preparado y dispuesto para hacerlo. Es una metodología que selecciona el profesor.
Una estructura básica de fases para el desarrollo de una secuencia de enseñanza, dentro de la cual se englobarían las actividades citadas, es la siguiente:

  • 1.- Exploración. Planteamiento de preguntas Implicación, apropiación del problema, focalización de la pregunta, clarificación de lo que se piensa
  • 2.- Planificación y desarrollo de una investigación (más o menos larga; de tipo observacional o empírico-cuantitativa; con o sin fuentes secundarias)
  • 3.- Obtención de conclusiones
  • 4.- Comunicación