En la primera sesión de la semana realizamos el primer parcial de la asignatura en horario de clase. El parcial constaba de 3 preguntas divididas en martes. Había dos modalidades de examen. En mi modalidad en la actividad 1 tenías que localizar dos fases de la Luna y decir en que situación se encontraba con respecto a la Tierra. En la actividad 2 tenías que localizar los errores de un fragmento del libro y decir para que cursos sería adecuado. La actividad tres se dividia en cuatro partes en las que tenías que averiguar la medida y el error de probetas con líquido, un cronómetro y un termómetro.
La segunda sesión de la semana la comenzamos con un cuestionario inicial de los nuevos temas, relacionado con cómo están compuesto los materiales. Al entregarlo, empezamos el tema comparando características comunes de materiales que se han escrito en la pizarra. Ha quedado clara la idea de que podemos medir el volumen tanto de sólidos como de líquidos y gases.
ACTIVIDADES
A.4. ¿El volumen de un objeto es siempre el mismo o puede cambiar?
El volumen puede cambiar. Los volúmenes de los materiales se modifican con los cambios de temperatura. Los materiales disminuyen su volumen al congelarse.
*Todos los elementos disminuyen su volumen cuando se congelan, salvo el agua. El agua es un caso excepcional, ya que aumenta su volumen cuando se congela.
En las vías del tren se dejan unas rendijas en las vías ya que con el calor el hierro se dilata y aumenta el volumen. Pasa lo mismo con las juntas de dilatación de las construcciones.
A.5. ¿De qué crees que depende el estiramiento de un muelle al colgarle un peso?
Un muelle se estira dependiendo de la resistencia interna (constante elástica) del muelle y de la fuerza que hacemos sobre él. Al ir colgando discos de un muelle se va alargando proporcionalmente. En una gráfica había una linea recta creciente.
El dinamómetro se utiliza para medir cuanta fuerza se está realizando sobre un muelle. Podría construir un dinamómetro conociendo la constante elástica.
* El peso se mide en newtons.
El peso de un objeto depende de la cantidad de masa (cantidad de materia que tiene un objeto dentro) que tiene y de la gravedad (la fuerza con la que la Tierra estira de los objetos hasta el centro del planeta). La fuerza con la que la Tierra estira de los objetos es de 9'8 n/k. El peso es variable ya que depende de la fuerza con la que estira el planeta en el que estamos del objeto y esta fuerza cambia, sin embargo, la cantidad de masa no varia dependiendo del planeta en el que esté.
* Todos los objetos tienen fuerza de atracción, hasta nosotros mismo, solo que es muy pequeña.
IDEA FINAL
El peso es una propiedad variable (porque depende del lugar donde se encuentra) y es una fuerza.
La masa es una propiedad invariable porque es la cantidad de materia que tiene un objeto.
jueves, 30 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
Semana 8
Comenzamos la primera sesión de la semana dividiendo la clase por grupos. Después seguimos hablando de los resultados del ejercicio que se hizo de medir a un compañero por grupos (Carlos), comparamos los resultados y debatimos sobre cual podría ser la mejor manera de elegir una medida. Para ello, la profesora habló de los términos de MEDIA (suma de todas las medidas y dividir por el número de medidas que se han sumado), MODA (medida que más se repite) y MEDIANA.
MEDIA = 1'801615 = (1'802)
Como se aproxima a milímetros porque la sensibilidad de un aparato de medida solo mide hasta milímetros, por lo tanto no tiene sentido poner el resto de datos.
* La desviación típica es la media de lo que se separan todos los valores de la media calculada.
En este caso sería MEDIA = 1'802 +/- 0'010 m. Aunque en primaria no se utiliza la desviación típica, sino la sensibilidad del aparato.
MODA = 1'790 Se pondría hasta milímetros debido a el nivel de sensibilidad del aparato. Si se hubiera hecho hasta milímetros se habrían dado valores mucho más diversos entre los grupos.
Se calcula el margen de error en milímetros por tanto (1 milímetro de error). Cuanto más pequeño es el objeto, mayor debe ser la sensibilidad a la hora de medirlo. Si el margen de medida es para, la medida tiene que ser par. En este caso sería MODA = 1'790 +/- 0'001 m.
La profesora continuó la clase explicando la moda y el margen de error mediante ejemplos y ejercicios.
¿Cuál de estas medidas es más precisa?
1'8 cm
1'76 cm
1'764 cm
La precisión de la medida depende de la sensibilidad del instrumento de medida.
A.13.- Utilizar los instrumentos básicos (probeta, cinta métrica, cronómetro, termómetro, balanza), comprobando su sensibilidad, rango y error de cero.
Longitud. Volumen (sólo líquidos hasta los 10 años; masa (balanza de brazos iguales hasta los 7 años); termómetro (más de 9 años).
La profesora da a elegir entre pesar un grano de arroz o calcular el volumen de una gota de agua. Nuestro grupo a elegido pesar un grano de arroz.
- Hemos pesado un gramo de granos de arroz. 1g = 41 granos de arroz. El margen de error es de 0'1 gramos. Y el peso de un grano de arroz es: 1g de arroz = 0'024g.
MEDIA = 1'801615 = (1'802)
Como se aproxima a milímetros porque la sensibilidad de un aparato de medida solo mide hasta milímetros, por lo tanto no tiene sentido poner el resto de datos.
* La desviación típica es la media de lo que se separan todos los valores de la media calculada.
En este caso sería MEDIA = 1'802 +/- 0'010 m. Aunque en primaria no se utiliza la desviación típica, sino la sensibilidad del aparato.
MODA = 1'790 Se pondría hasta milímetros debido a el nivel de sensibilidad del aparato. Si se hubiera hecho hasta milímetros se habrían dado valores mucho más diversos entre los grupos.
Se calcula el margen de error en milímetros por tanto (1 milímetro de error). Cuanto más pequeño es el objeto, mayor debe ser la sensibilidad a la hora de medirlo. Si el margen de medida es para, la medida tiene que ser par. En este caso sería MODA = 1'790 +/- 0'001 m.
La profesora continuó la clase explicando la moda y el margen de error mediante ejemplos y ejercicios.
¿Cuál de estas medidas es más precisa?
1'8 cm
1'76 cm
1'764 cm
La precisión de la medida depende de la sensibilidad del instrumento de medida.
A.13.- Utilizar los instrumentos básicos (probeta, cinta métrica, cronómetro, termómetro, balanza), comprobando su sensibilidad, rango y error de cero.
Longitud. Volumen (sólo líquidos hasta los 10 años; masa (balanza de brazos iguales hasta los 7 años); termómetro (más de 9 años).
La profesora da a elegir entre pesar un grano de arroz o calcular el volumen de una gota de agua. Nuestro grupo a elegido pesar un grano de arroz.
- Hemos pesado un gramo de granos de arroz. 1g = 41 granos de arroz. El margen de error es de 0'1 gramos. Y el peso de un grano de arroz es: 1g de arroz = 0'024g.
viernes, 17 de marzo de 2017
Semana 7
Esta semana comenzamos a tratar los contenidos de la asignatura relacionados con las unidades de medida y los volúmenes. Aunque no pude asistir a la primera clase de la semana, si que asistí a la segunda sesión, en la que se siguieron tratando estos contenidos con las siguientes actividades:
Cabe destacar que en esta sesión se trabajaron las unidades de medida y los volúmenes utilizando objetos cotidianos y conocidos. Además la profesora también nos planteó situaciones en las que teníamos que calcular un volumen determinado. Durante la clase, medimos el aula con cintas métricas para una de las actividades y medimos la altura de un compañero por grupos y pusimos los resultados en una tabla para darnos cuenta de que no podemos medir la altura con exactitud debido al error humano.
Cabe destacar que en esta sesión se trabajaron las unidades de medida y los volúmenes utilizando objetos cotidianos y conocidos. Además la profesora también nos planteó situaciones en las que teníamos que calcular un volumen determinado. Durante la clase, medimos el aula con cintas métricas para una de las actividades y medimos la altura de un compañero por grupos y pusimos los resultados en una tabla para darnos cuenta de que no podemos medir la altura con exactitud debido al error humano.
miércoles, 8 de marzo de 2017
Semana 6
En la primera sesión de la semana, tuvimos que llevar a clase un sistema Sol-Tierra-Luna a escala y situarlo en la facultad. Teníamos como datos que la distancia de la Tierra al Sol a escala era de 220m. Sabiendo esto, utilizando la regla de tres, conseguimos las distancias y los diámetros de los planetas a escala, datos que podemos encontrar en la entrada anterior. Realizamos un Sol de 2,04 metros con cartón y papel, y hicimos también Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna a escala con plastilina.
En esta primera sesión del lunes, salimos al exterior de la facultad y dependiendo de donde poníamos el Sol, calculamos donde estarían los planetas sabiendo que la Tierra estaba a 220 metros. Cada uno de nosotros se colocó con un planeta o satélite y uno de los integrantes del grupo realizó un vídeo alejándose del Sol y pasando por los diferentes planetas.
En esta primera sesión del lunes, salimos al exterior de la facultad y dependiendo de donde poníamos el Sol, calculamos donde estarían los planetas sabiendo que la Tierra estaba a 220 metros. Cada uno de nosotros se colocó con un planeta o satélite y uno de los integrantes del grupo realizó un vídeo alejándose del Sol y pasando por los diferentes planetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)