lunes, 10 de abril de 2017

Semana 11

La primera y única sesión de la semana se ha dedicado comprobar mediante experimentos que se cumplen las distintas propiedades de los gases. Empezamos por la última actividad de la sesión anterior.

A.20. Enumera diversos gases y escribe propiedades comunes que tengan.
Helio, aire (78% N2, 21% O2, 1% otros), oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono,...
- Son fáciles de comprimir.
- Se dilatan al calentarse.
- Se difunden: fáciles de mezclar y ocupan todo el espacio disponible.
- Ejercen fuerza sobre las paredes del recipiente que los contiene (presión).

¿Los gases se difunden fácilmente? Lo comprobamos mediante el ambientador que la profesora ha utilizado.

¿El aire se puede comprimir? SI. Lo hemos comprobado mediante el experimento de la jeringuilla. Hay 60 mm de volumen y se puede comprimir hasta 11 mm.

¿Que ocurre al calentar un globo que todavía no hemos hinchado? El aire ocupa más volumen y al enfriarse volverá al estado inicial.

Por otro lado, ha la profesora ha inflado un globo y lo ha metido al congelador. Al final de la clase comprobaremos qué es lo que ha ocurrido con el globo. Cuando ha sacado el globo 1 hora después ha disminuido de tamaño y estaba más blando. Ha colgado el globo de una cuerda y conforme ha ido cogiendo la temperatura ambiente ha vuelto a estar como antes de que lo metiéramos al congelador.

* Aunque los gases no se ven, hay algunos que si. Hay gases diferente en el aire que aunque no los veamos están en el aire.

Se ha fabricado un gas en clase, dióxido de carbono. Se utilizará como materiales vinagre y bicarbonato. La reacción entre el vinagre y el bicarbonato se produce en una probeta tapada con un tubo que dirige el dióxido de carbono resultante a un vaso. Se enciende una vela y se probamos a apagarla con un vaso de aire pero no se apaga, ya que el oxígeno alimenta el fuego, después probamos con el vaso de dióxido de carbono que debería apagarla y así ocurre. Si pasamos el dióxido de carbono de un vaso a otro, cambia de vaso sin problema ya que el dióxido de carbono es más denso que el aire.


A.22. Piensa que estructura debe tener un gas para poder explicar sus propiedades.
- Son fáciles de comprimir porque las moléculas están muy separadas entre sí.
- Se dilatan al calentarse porque estan constantemente en movimiento y se chocan todo el tiempo. Al calentarse se mueven a mayor velocidad y los choques a mayor velocidad hacen que se separen más las unas de las otras y que ocupen más volumen.
- Se difunden: fáciles de mezclar y ocupan todo el espacio disponible.
- Ejercen fuerza sobre las paredes del recipiente que los contiene (presión).

Modelo cinético-corpuscular: cuanto mayor sea el número de partículas y la velocidad con la que se mueven, mayor será el choque entre ellas y por tanto la fuerza.

Cuando pegas una ventosa a la ventana y la presionas, lo que haces es sacar el aire, por lo que se quedan muy pocas partículas dentro de la ventosa y muchas más partículas y choques fuera de la ventosa. Por lo que la ventosa la sujeta el aire de fuera.

La profesora ha mandado como deberes explicar todas las experiencias vistas en esta sesión con el modelo cinético-corpuscular.

lunes, 3 de abril de 2017

Semana 10

Al principio de la primera sesión de la semana, la profesora nos informó sobre un curso de primeros auxilios y entregó los exámenes corregidos. En mi caso, me salió bastante bien consiguiendo una puntuación de 2+, 1+ y 1+. Tras la revisión , soy consciente que tengo que revisar la medida en el termómetro y si los conocimientos de un libro son adecuados para una edad según Rousseau. Además, gracias a la revisión del examen entendí mejor la diferencia entre los conceptos de "conciencia" y "consciencia". En esta sesión recordamos lo visto la semana anterior sobre la materia, el peso y el volumen y continuamos con las explicaciones y las actividades. En la segunda sesión seguimos realizando actividades.

A.8. Un trozo de un material se coloca en la superficie de la Tierra, de la Luna y de Júpiter. ¿Qué podemos decir de su peso y de la "cantidad de materia" que tiene en cada sitio?
El peso varía pero la cantidad de materia o la masa no varía. En Júpiter pesaría más porque la fuerza de atracción del planeta es 3 veces superior a la de la Tierra y en la Luna pesaría menos por que la fuerza de atracción o gravitacional es 6 veces menos que en la Tierra. Nuestros músculos y huesos se debilitan en la Luna por la fuerza gravitatoria.

IDEAS:
- La masa es la cantidad de materia que tiene un objeto y se mide en kilos (Kg).
- El peso es la fuerza con la que se "estira" un objeto a otro objeto hacia su centro. Se mide en newtons.

A.9. ¿Qué pesará (fuerza) un astronauta de 70 kg en la Tierra, en la Luna y en Júpiter? ¿Qué masa tendrá (cantidad de materia) en cada lugar?
DATO: La fuerza con la que unplaneta atrae 1 kg de masa es una constante que se conoce con el nombre de fuerza de gravedad.
- En la Tierra 1 kg es atraído con una fuerza de 9'8 N.
- En la Luna 1 kg es atraído con una fuerza de 1'6 N.
- En Júpiter 1 kg es atraído con una fuerza de 25'9 N.



A.10. Un astronauta va alejándose de la superficie terrestre... ¿Cuándo dejará de pesar?
No va a dejar de pesar nunca porque los cuerpos siguen atrayéndose, pesara menos pero no dejará de pesar. La fuerza con la que un planeta atrae un objeto disminuye según se va alejando el objeto del planeta, pero no se hace nula a una distancia infinita. La fuerza con la que la Tierra atrae a un kg varía muy poco al pasar desde el suelo a 5.000 km de altura: de 9'8 N/Kg a 8'4 N/Kg. Por tanto, un astronauta a 500 km sobre la superficie terrestre pesa sólo un poco menos que en el suelo. El hecho de que haya o no atmósfera no afecta en nada a la atracción gravitatoria. En la superficie lunar una persona pesaría una sexta parte de lo que pesaría en la superficie terrestre y al tener una anatomía adaptada a soportar un peso seis veces mayor, acciones como andar, correr, saltar o lanzar objetos producen resultados sorprendentes.

* Un astronauta en la nave no esta sin gravedad, sino que está cayendo permanentemente hacia la Tierra, por eso se da esa sensación de ingravidez.


A. 11. Analizar en qué medida las propiedades que hemos estudiado en el apartado anterior (volumen, peso, masa) lo son, también, de los gases. Exponed argumentos y ejemplos que apoyen vuestras opiniones.
Vivimos en un mar de aire, de manera que si pesamos una bolsa con aire estamos pesando a bolsa. De la  misma manera, s metemos una bolsa con agua en agua estamos pesando la bolsa.
BOLSA:
- Peso de la bolsa: 3'8 +/- 0'1 gr.
- Peso de la bolsa con aire: 3'8 +/- 0'1 gr.

BOTELLA:
- Peso de la botella: 87'2 +/- 0'1 gr.
- Peso de la botella con aire: 94'1 +/- 1 gr.


A. 12. Una báscula (o un muelle) se encuentra totalmente sumergida dentro del agua. Indica lo que marcará cuando se coloque sobre ella una bolsa de plástico.
Marcará el peso de la bolsa ya que pesar una bolsa llena de agua en un océano de agua no se puede medir el peso de la bolsa.


A. 14. Describe el uso de algún material que se utiliza porque es "ligero" y otro porque es "pesado". 
Ligero: cocho, aluminio.
Pesado: hierro, plomo, mercurio.

¿Qué pesa más la madera o el hierro?Dos objetos no pesan lo mismo por ser del mismo tamaño, si son de distinto material. Hay que comprobarlo, pensándolo. Depende de la densidad. Densidad: cantidad de materia que hay en una unidad de volumen. Densidad = p. La densidad no depende de la cantidad de material, sino del material.


@ Al final de la clase la profesora planteó el problema de Irene para que lo pensáramos y lo pusiéramos en común en la clase anterior.
- Densidad del aire a 20ºC es de 1'20 kg/m3.
- P aire = 0'0012 g/cm3
- masa aire = 6'9 gramos
- Vol. botella = 5 litros = 5 dm3 = 5000 cm3



A. 16. ¿Qué crees que pesa más, una persona de 85 kg o el aire que hay en el aula? (la densidad del aire a 20º es de 1'20 Kg/m3).


P aire = 1'20 Kg/m3
P aire 0'0012 g/cm3
Vol aula = 345.000 l = 345 m3
               









P agua = 1g/cm3

P aceite = 0'92 g/m3
P etanol 0'79 g/cm3


El último cuarto de hora de la segunda sesión de la semana se ha dedicado a introducir el Bloque II sobre el tema de ¿CÓMO SON LOS MATERIALES POR DENTRO?
- OBJETIVO: Inventar un modelo que explique las propiedades de todas las cosas.
- Pero las propiedades de los materiales en estado líquido y sólido son muy variables por lo que
comenzaremos primero con los gases.

A. 1. Enumera diversos gases y escribe propiedades comunes que tengan.
Helio, aire, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, dióxido de carbono...
- Volumen
- Ocupan todo el volumen disponible
- Masa y peso
- Densidad
- Densidad varía con la temperatura
- Se pueden comprimir
- Se pueden mezclar fácilmente
- Hace fuerza
Tenemos que poner todas estas posibles características comunes a prueba.